jueves, 15 de octubre de 2020

Sin conectividad y al borde de la deserción

 



La pandemia del COVID-19 desnudó la brecha digital y las deficiencias del sistema educativo. Alrededor del 40 % de hogares en Lima no tiene acceso a internet, y el porcentaje de hogares con computadoras es aún más bajo. El impacto de la crisis obligó a millones de escolares a dejar las aulas y recurrir a tecnologías menos actuales como la televisión y la radio para retomar sus clases, pero con menos oportunidades para aprovechar las TICs.

Por: Angela Montero

En un barrio pobre de la zona de Collique en Comas, la jornada escolar de Gisella de 5to grado de primaria no comienza con el bullicio de sus compañeros de clase sino frente a las pantallas de su televisión a través del programa Aprendo en casa. Debido al estado de emergencia sanitaria, muchos estudiantes han tenido que improvisar carpetas dentro de sus casas y las clases virtuales se han reducido a grupos de WhatsApp para el dictado de las tareas.  “Mi profesora envía las tareas por WhatsApp. Y en casa a veces me enseña mi hermana, pero ella viene muy tarde de su trabajo. Allá en el colegio aprendía más, pero en mi casa no entiendo mucho. Extraño el colegio por la enseñanza que nos daban antes y a mis amigas”.

Como sustituto el programa, está lejos de ser perfecto. La escolar de 10 años dice que echa de menos la escuela porque podía ir a la biblioteca para hacer tareas o leer cuentos sobre animales; preguntarle muchas veces a su profesora o a sus amigas si no entendía algo. Le gustaría que los presentadores de televisión repitan las lecciones difíciles. Para hacer sus tareas se apoya en algunos materiales que dejaron sus hermanos mayores: “a veces para hacer mis tareas busco información en los libros o cuadernos de mis hermanos que ya terminaron el colegio, allí voy buscando”.

Comenta que en casa no hay computadora, tampoco internet y que su mamá pocas veces puede comprar una recarga a su celular para poder conversar por WhatsApp con su maestra sobre las tareas. A veces, los profesores llaman a su madre para informarle que su hija está atrasada en el envío de tareas: “mis profesores llaman a mí mamá para que ya no siga atrasándome”. La falta de internet a motivado que la menor salga a buscarlo a casa de algún familiar o alquilar una cabina de internet para poder buscar información y enviar las evidencias de las tareas, poniendo en riesgo su salud y la de los que la rodean. Según el INEI 2019, el 59.7% de escolares matriculados no tiene internet en sus casas. La pandemia expone y explota desigualdades de todo tipo, incluida la educación.

A inicios del año 2020,  más de ocho millones de escolares fueron matriculados y según informó el ministro de Educación, Oscar Benavides, el programa Aprendo en casa ha llegado al 95% de los hogares de estudiantes. De ser así, el 4.7 % quedó impedido. Esta cifra es significativa porque representa a más de 370 000 escolares. Niños que, por falta de condiciones económicas y sociales, quedan fuera de la educación a distancia.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2019

 Martha Malca, de 53 años, profesora de primaria de un colegio ubicado en el asentamiento humano Edilberto Ramos en Villa el Salvador. Ella creó su propia oficina en un pequeño pasillo de la vivienda. Colocó una mesa, algunos documentos, un fondo colorido con adornos; además de lucir su uniforme, pero nada de eso le sirve para comunicarse con algunos de sus 25 alumnos. Confiesa que el ausentismo en las clases ha sido un problema permanente con varios de sus alumnos y que por esta razón a buscado comunicarse con la familia del menor. Al lograr contactar con algunos padres le informaron que, debido a la pandemia, muchos viajaron a provincia o se mudaron a la casa de algún familiar y que allí no contaban con el acceso a recursos y dispositivos tecnológicos: “una de las cosas más difíciles para mí fue contactar a los padres y que muchos de mis alumnos no tengan la conectividad porque la zona del colegio es de extrema pobreza. Yo he tenido que llamar a los padres de familia o contactar a algún familiar cercano por Facebook o incluso visitándolos en su casa y ahí nos enteramos de que muchos no tienen televisor, radio, celular y que por eso no se reportaban”.

Ricardo Zapata, Director de Innovación Tecnológica del Minedu, explicó cómo está trabajando el ministerio para seguir con el servicio de educación y luchar contra esta brecha digital existente: “estamos trabajando muchas estrategias que están orientadas a aquellos estudiantes y docentes que por muchos años no han tenido el acceso a una educación equitativa y de calidad. Por eso nace la estrategia del Cierre de brecha digital que beneficiará a más de un millón de estudiantes con la entrega de tablets con 35 aplicaciones y más de 3000 contenidos educativos”. Asimismo, mencionó que dichos dispositivos cuentan con un contenido precargado para que puedan ser vistos sin necesidad de conexión a internet y para las zonas donde hay cobertura las tabletas contendrán un chip de datos.

La distribución de dichas tablets iniciará en octubre. En referencia a esta medida, una representante de la UGEL 04, quien pidió que no se revelara su identidad, dijo que la estrategia es buena pero que también debería incluir a más estudiantes: “la distribución de las tablets debería ser repartida para todos los estudiantes pobres de nuestro país, obviamente se debe comenzar con los más necesitados, pero ningún estudiante de esta condición debería estar excluido de esa lista”.

Formación y capacitación docente

Nuestros docentes no están preparados en el uso de las TICs, así lo revela la encuesta ENDO, del año 2018: 6 de cada 10 profesores no están capacitados con el uso de las tecnologías de la información, entonces dada esa estadística lo que se debe trabajar es el tema de la formación docente en temas de alfabetización y competencias digitales. 



La trabajadora de la dirección de la UGEL O4, afirma que la pandemia a expuesto el abandono del sistema educativo. Ahora, docente y alumnos son quienes más sufren las consecuencias: “la estrategia aprendo en casa comienza el 6 de abril y el magisterio tenía que estar preparado en todo: estrategias de aprendizaje, insumos y recursos materiales. No todos nuestros maestros tienen un buen celular, no todos tienen una computadora en casa y si la tuvieran es familiar”. Así también revela que desde hace muchos años el magisterio viene exigiendo al gobierno capacitaciones en el uso de las tecnologías y herramientas digitales; sin embargo, por muchos años no se les escuchó y por la coyuntura se han visto forzados a implementarlo.

El representante del Ministerio de Educación afirma que debido a que un gran porcentaje de la población docente desconoce el uso de las Tecnologías de la Información se ha convertido en una herramienta imprescindible para los maestros, el ministerio aperturó la plataforma Perú educa donde se han publicado más de 250 000 materiales educativos para que los profesores puedan capacitarse a través de una serie de cursos y webinar: “más de 1 millón de profesores siendo capacitados ya que nuestro espacio cuenta con una mayor concurrencia de profesores. Así estamos garantizando que los profesores se capaciten en una diversidad de cursos”.

Las deficiencias en capacitación a los docentes, sumada a la falta de conectividad y acceso a recursos y dispositivos tecnológicos que padecen los estudiantes, la falta de acompañamiento por parte de los padres debido a que muchos retomaron sus trabajos y el descuido de la salud mental de los menores que debido a la crisis sanitaria han sufrido en silencio. Esto inexorablemente está ocasionando la deserción escolar en miles de estudiantes cada día. 


miércoles, 12 de agosto de 2020

Ellas en un mundo de hombres

 


                                                                                        


"Me llama mi jefe y me dice que si en tres horas no le presento a un socio estoy en la calle, obviamente me acaba de desmotivar, entonces lo miré a los ojos y le dije: los dos sabemos que no lo voy a poder hacerlo, aquella vez tomé conciencia de las limitaciones y barreras que encontraba en mi camino. A  partir de ese día empezó mi nueva vida, me disfracé de Patricio, el personaje de la estrella de Bob Esponja y a la par hacía piezas que podía vender como  pulseras y collares es así que actualmente vivo única y exclusivamente de la artesanía". (Aloa López / Artesana)  

Si bien es cierto,  la brecha del mercado laboral limeño ha ido disminuyendo paulatinamente, este aún es insuficiente. Persisten nociones tradicionales respecto al trabajo de las mujeres. La principal es que el compromiso de la mujer con su función materna y con el rol del cuidado doméstico interfiere negativamente en su desempeño laboral y aumenta los costos laborales de contratación. La idea de que los costos laborales de las mujeres son más altos que los de los hombres tiene fuerte presencia entre los empresarios e incide significativamente en sus procesos de toma de decisión, de modo que existe discriminación laboral contra la mujer por la cultura machista que se encuentra muy arraigado en nuestra sociedad. A continuación, vamos a explicar algunos hechos y datos estadísticos que demuestran el alto grado de discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral, además de especialistas que respaldan el tema en cuestión.

 

Cada vez más mujeres acceden al mercado laboral en el Perú. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalla que las mujeres trabajadoras aumentaron de 4 millones 996 mil en el 2001 a 6 millones 896 mil en el 2014. Es decir, que hay avances en cuanto a oportunidades. Sin embargo, la mujer aún sigue rezagada, pues solo el 22.3% tiene un empleo formal. Fruto de esta segregación es que la mayor fuerza de trabajo femenino se encuentra en el trabajo informal y mal remunerado. Además cifras del INEI revelan esa realidad: las mujeres dedican más del 50% de su tiempo a atender el trabajo de la casa, mientras que los hombres solo utilizan el 24%. Estas cifras avalan la exclusión social que sufren las mujeres,  porque favorece la situación de pobreza cuando no es socialmente reconocido y compartido. En ese sentido, el trabajo de las mujeres en el hogar se da “por sentado” y supone un gran obstáculo ya que impide emprender nuevos proyectos.
 
La opresión que sufren las féminas se manifiesta desde la infancia al imponerles juguetes sexistas como la cocinita y las muñecas, donde se plantea roles estereotipados que son absolutamente retrógrados e intolerables, pero que en consecuencia mantiene una tradición que venimos arrastrando desde tiempos inveterados. “El trabajo fuera del ámbito doméstico solo ha significado mayor trabajo y responsabilidades, pero no mayores derechos frente a un modelo tradicional que continúa definiendo a las mujeres en el ámbito puramente doméstico y en el papel de esposas y madres” (Guardia, 2002, p.209). Lo cual significa, que a pesar de que existe una mayor conciencia de los derechos de las mujeres, no está debidamente reconocido el triple rol que en la actualidad cumplen: trabajo doméstico, trabajo remunerado y trabajo de madre; este contrato de género tradicional que separa roles exige un nuevo contrato basado en la igualdad, en la justicia.
 
La desigualdad en cuanto a oportunidades en el mercado laboral peruano, sigue siendo un problema de exclusión social que viven miles de mujeres en el Perú que se mantiene por una cultura machista muy arraigada en nuestra sociedad.  Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI) detalla que durante el año 2013 las mujeres percibían 30% menos que los varones, una realidad en contraste a los países europeos (Brecha salarial entre hombres y mujeres de la UE, pg. 12 y 13), por término medio las mujeres ganan 16,4% menos que sus pares, si bien la diferencia es significativa y demuestra mayor conciencia social es evidente que la discriminación salarial se manifiesta sin importar el contexto geográfico. Por lo tanto, la desigualdad entre hombres y mujeres se da en varias partes del mundo en perjuicio único de la mujer.
 
Existe discriminación laboral contra la mujer por la cultura machista que se encuentra muy arraigado en nuestra sociedad, aunque el investigador español, Juan Domingo menciona que: “Uno de los temas más difíciles de tocar sin ser acusado de machista opresor heteropatriarcal, es la justificada diferencia de salarios”. La diferencia, según dice, se produce porque las mujeres eligen estudiar carreras peor remuneradas, trabajos y turnos menos peligrosos, horarios más flexibles, y principalmente por el hecho de quedar embarazadas y dedicar más tiempo que el hombre a la crianza de los hijos, lo cual afecta su experiencia laboral y capital humano, haciéndolas más improductivas y caras para el empleador. Sin embargo, este argumento es poco convincente, puesto que en la actualidad, existen muchas mujeres profesionales con alta capacidad física y mental  que les resulta complicado obtener un puesto de trabajo debido a que compiten con un varón, un claro ejemplo, para sustentar lo anteriormente mencionado es el estudio “¿existe discriminación en el mercado laboral de Lima metropolitana? Un análisis experimental”  realizado por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. Quienes  enviaron currículos ficticios en respuesta a vacantes de empleo  reales que aparecen en el diario El comercio, la tasa de respuesta en los hombres supera significativamente  la misma tasa de las mujeres (9% versus 5.2%).   De modo que, la discriminación laboral de género se ha venido manifestando por la cultura machista que reduce a la mujer a una doble opresión económico social y familiar que le impide desarrollarse y emprender proyectos individuales.
 
En síntesis, tanto hombres como mujeres deben ser vistos con ojos de una sociedad igualitaria, donde sus deberes y derechos sean los mismos para que así tengan una igual competencia en el mercado laboral. Lamentablemente las cifras demuestran que las mujeres vienen siendo relegadas en cuanto a su trabajo y es por esto que la gran mayoría  se desempeñan en puestos informales con pésimos sueldos, que no son más que un maltrato sin considerar que su fuerza es vital para el desarrollo de la sociedad. Por otro lado, es de suma  importancia la participación de mujeres en política sindical,  para llevar a cabo reformas que la beneficien y reivindicar sus derechos. Lo cual significa, que a pesar de existe una mayor conciencia de los derechos de las mujeres, no está debidamente legislado ni reconocido el triple rol que en la actualidad cumplen: trabajo productivo, generación de la fuerza de trabajo, y trabajo reproductivo. Por ello, es necesario una redefinición de tareas, responsabilidades y derechos, al interior de la unidad doméstica, en el mercado laboral y a nivel institucional.
 
 
Referencias bibliográficas
 
INEI (Instituto Nacional de Estadística). Encuesta nacional de hogares (Enaho) (2013). “Características de la Población Ocupada en empleo Informal”. Disponible: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/index.html.
Encuesta Nacional de USO del TIEMPO 2010. Cap. 7: “Distribución porcentual del tiempo que dedica la población de 12 años y más de edad a las actividades diarias, por sexo y según área”.
Guardia (2002). MUJERES PERUANAS EL OTRO LADO DE LA HISTORIA: Cap. VIII “Cambiar los paradigmas”.
La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión europea: “Mapa de la brecha salarial. Disponible: http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/files/gender_pay_gap/140319_gpg_es.pdf.
 
 Galarza, F. Cogan, L. Yamada, G. (2011) “¿Existe discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana? Un análisis experimental: Resultados detallados por categoría de empleo, según sexo y apellido.
 
 Domingo (2006). Los mitos feministas. Cap. I: “el mito feminista de las brechas salariales.

El teatro campesino de Víctor Zavala


En 1965, Víctor Zavala Cataño se fue a vivir a la serranía de Ayacucho. En la Universidad San Cristóbal de Huamanga trabajó como profesor y dirigió el teatro. Allí formó brigadas de estudiantes que iban a las comunidades a representar sus obras de teatro. El Gallo, La gallina, El cargador se convierten en éxitos que se ponen en escena una y otra vez. El teatro campesino de Víctor Zavala se caracterizó por una puesta en escena abierta que se presentaba en la calle, en una plaza, en el llano; a veces en una hondonada, con los campesinos alrededor sentados en los cerros. Nos encontramos frente a un teatro pobre, con un mínimo de personajes, vestimenta básica compuesta de pochos, ojotas y algunas herramientas del campo. Donde no solo se prescinde de los decorados y las luces, sino que además el argumento ofrece una historia lineal, breve y sencilla.

A Víctor le gustaba pasear por el campo. No por la carretera sino por la trocha y los caminos de herradura. En una de esas salidas con su grupo de teatro, se encuentra con una familia sumamente pobre. Un campesino con sus cuatro hijos: todos tuberculosos. La madre, había muerto escupiendo sangre como agua. Todos ellos tenían un aspecto fantasmal, los ojos hundidos, la piel cuarteada y quemada por el intenso frío.  Sin embargo, les ofrecieron su comida: agua con cebada flotando y una pizca de sal al gusto. Eso era todo, ni una papa, ni un choclo. Era nada. A Víctor le conmovió muchísimo que siendo tan pobres les ofrecieran lo poco que tenían para vivir. En un instante, sintió quebrarse y salió para tomar un respiro, se enjugó las lágrimas y regresó sonriente hacia ellos, para comer el alimento que les habían ofrecido: “yo cogí el plato que me sirvieron y me lo devoré como un juramento, una promesa. Fue mi elección. Asumiendo y compartiendo su destino junto a ellos. Lo contrario hubiera sido limitarme a mirarlos y tenerles compasión”. Esa figura se le quedó grabada. La realidad de tan buena gente le oprimía y sublevaba el corazón. Él conocía bien la situación de los campesinos desde la infancia ya que su familia vivía del campo, aunque, en su caso, no padeció de estrecheces: “Yo me rebelo no por haber sufrido privaciones sino por ver sufrir a los demás”. Este será un momento decisivo en su vida.

 

***

El camarada Rolando

La llamada “La captura del ciclo”, aquella operación llevaba a cabo el 12 de septiembre de 1992 y que acabó con los sueños revolucionarios de Abimael Guzmán y de toda la cúpula de Sendero Luminoso. Un hecho histórico que marcó un punto de inflexión en el país después de una larga etapa de violencia y oscuridad. Cuando su máximo líder fue capturado él lanzó una frase memorable: “No saben el daño que le están causando a la revolución”. Una cruenta guerra interna donde los que más sufrieron fueron los pobres, por quienes decían luchar. Un año antes de la caída del máximo líder, los agentes del GEIN les seguían los pasos a todos los dirigentes, hasta que uno a uno fue detenido.

 

 

El 22 de junio de 1991 los agentes del GEIN detuvieron al camarada” Rolando”, uno de los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso, subsecretario de la célula de dirección y mando militar de los destacamentos de SOPO (Socorro Popular). Fue capturado en una habitación en el distrito de Comas, en la Calle Santa Luzmila. Durante su captura se encontraba acompañado de una mujer joven, de contextura delgada que arrullaba entre sus brazos a un bebé de casi ocho meses de nacido. La mujer respondía al nombre de Violeta Peralta Aldazabal. Ella era considerada “de masa” y su labor específica era cuidar al hijo de “Rolando”.  El bebé era un "Hijo de la Guerra", producto de las relaciones extramaritales del camarada "Rolando" con la camarada "Carmen", senderista que purgaba condena por delito de terrorismo en la cárcel de Canto Grande. En esta pequeña habitación los agentes de la policía encontraron varias cajas de cartón, donde se guardaban cuadros estadísticos de las acciones realizadas por los distintos destacamentos en campañas pasadas. Estaban los planes de acciones y reglajes para asesinar policías, empresarios, parlamentarios y autoridades civiles.

En 1960, antes de dedicarse de lleno al trabajo senderista, obtuvo el título de actor en el Instituto Nacional de Arte Dramático. Más tarde sería un brillante profesor y jefe del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Guzmán y Valle. Es autor de compilación de obras de teatro titulada: Teatro campesino, Escena contemporánea, Teatro Infantil, El color de las cenizas y otros relatos, entre otros.  En la Cantuta, Zavala conoció al fallecido escritor Oswaldo Reynoso. De inmediato, hicieron una gran amistad puesto que los unían los mismos intereses sobre el arte y la literatura. En una entrevista realizada en el 2009 por el aniversario de los “40 años del teatro campesino”, el autor del recordado clásico “Los inocentes” reconoce el aporte artístico de Víctor Zavala en el teatro: “Fue el primero que puso en el escenario, del teatro peruano, a los desposeídos como el cargador, la empleada. Estos personajes antes aparecían de forma utilitaria en cambio Víctor les dio un papel protagónico”.

En la actualidad, en uno de los distritos al sur de Lima respira el hombre que alguna vez fue un volcán, ahora está casi extinguido. Víctor Zavala, tiene 87 años. Lleva tres años cuidado de su familia, luego de haber cumplido una condena de 25 años por terrorismo. En una de sus últimas fotos, Víctor parece ser sorprendido mientras tomaba su desayuno, saluda la cámara con una sonrisa muy ligera, casi imperceptible. Lleva siempre una boina negra, una camisa y un abrigo o casaca. Su acostumbrado pantalón de vestir negro, con sus zapatos negros relucientes. El ambiente parece ser el comedor de su casa, detrás de él un vistoso retrato suyo, con el inconfundible estilo y trazo del pintor Bruno Portuguez. Luce un rostro demacrado, flaco, con la piel marchita y unos ojos empequeñecidos producto de las cataratas en la vista.

Carlos Zavala, el hijo menor de Víctor, está acostumbrado a verlo casi ausente: siempre callado, pensativo y distante. Vive junto a su padre desde que salió de prisión hace algunos años. Así pasa sus días, retirado de la vida política y de todas sus contradicciones. Parece vislumbrar una lucha en su mundo interior, quizás logre preservar en su conciencia explicándose que su militancia nació como un sacrificio personal para luchar por las injusticias, como solía decirlo. Ahora reaparece en lo furtivo e inseguro de una mirada que alguna vez tuvo que ser categórica e inflamada.

 

El hijo de la Guerra

Era el 22 de junio de 1991 y los agentes del GEIN detuvieron en el interior de un garaje oscuro al camarada "Rolando". En un rincón de la habitación, había una mujer joven, de contextura delgada que arrullaba entre sus brazos a un bebé de casi ocho meses de nacido. Respondía al nombre de Violeta Peralta Aldazabal. Ella era considerada “de masa” y su labor específica era cuidar al hijo de “Rolando”. El bebé era un "Hijo de la Guerra", producto de las relaciones extramaritales del camarada "Rolando" con la camarada "Carmen", senderista que purgaba condena por delito de terrorismo en la cárcel de Castro Castro.

Carlos Zavala Gonzáles tiene 28 años, se presenta como el hijo menor de Víctor Zavala. Lleva una chompa de lana guinda, pantalón oscuro semi pitillo. De contextura atlética, lampiño, el color de su piel es mestizo, cejas pobladas y ojos grandes.  Porta un celular que mira por ratos como disimulando su timidez.  Durante los primeros momentos evita referirse al pasado de su padre. Recuerda que desde niño siempre evitó enterarse de muchas cosas, no lo quería ver, escapaba de la televisión para evitar ver los juicios que acusaban a su padre de ser parte de una organización terrorista: “Mi familia sí veía los juicios, pero yo prefería irme a mi cuarto”. Comenta que cuando era niño y preguntaba por qué su padre estaba en la cárcel, su familia le decía que estaba preso por atreverse a luchar por un país más justo. Carlos afirma que admira la determinación de su padre por haber elegido ese camino para cambiar una realidad injusta, pero cuestiona la fuerza de su organización: “Quizás no fueron realistas, conquistar el poder ¿con qué armas? ¿con qué fuerzas? No había equilibrio en eso, ¿cómo enfrentas a un estado que tiene las fuerzas armadas? no se puede con tan solo buenas ideas y bastante ánimo. Creo que se embriagaron con la ilusión y no fueron realistas”.

El día que arrestaron a su padre, Carlos era tan solo un bebé de 8 meses que ignoraba por completo todo lo que pasaba a su alrededor. Cuando recuerda este episodio, él sonríe ligeramente, comienza a ver nerviosamente alrededor. Con una paranoia que contagia. “Cuando detienen a mi padre yo estaba con él. Mi familia me contó que en ese tiempo había mujeres del partido que me cuidaban porque para entonces mi madre estaba en la cárcel. Supe que hubo algunas mujeres que me cuidaron cuando era un bebé hasta antes que detenga a mi padre”. Da un profundo respiro y agrega que María, su madre bilógica, cayó presa en 1989 y que le dijeron que al nacer solo estuvo con su madre tres semanas. Creció creyendo que su verdadera madre era Yolanda, la esposa de su padre. Hasta que un día, en una de las visitas al penal, Víctor le confesó que su verdadera madre se llamaba María Gonzáles y que pronto iría a conocerlo. Tenía 8 años.

En junio de 1986, el hermano de María, Toribio Gonzáles, estudiante sanmarquino es asesinado en el Frontón junto a unas decenas de presos acusados de terrorismo. A partir de entonces, ella decide meterse de lleno en las acciones de SL.  María Gonzáles, llamada también, “camarada Carmen” tenía 22 años cuando conoció a Víctor mientras ambos militaban en el PCP – SL. Producto de esa relación sentimental nació Carlos Zavala Gonzáles, último hijo de Víctor.  “Nunca les he dicho estos reparos que tengo a mis padres, pero siempre voy a respetar lo que hicieron. Yo soy un hijo de la guerra, soy el resultado de eso justamente”.

 

***

El legado artístico de Víctor

 

María Elvira tiene 52 años, es hija mayor de Víctor Zavala Cataño. Profesora de teatro de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Tiene una voz muy melodiosa y potente cuando habla. Luce por momentos con la expresión seria. Es una mujer que no se le parece físicamente mucho a su padre. Tiene el cabello muy rizado, con un volumen que hacen ver su cabeza más grande. Está maquillada, menos sus labios que lucen un color natural, es de estatura media. Viste un poncho de lanilla que le cubre hasta las rodillas, luce muy cómoda con unos zapatos de plataformas bastante altas. Lleva consigo una cartera de con tejidos y motivos andinos.

Cuando me habla sobre su padre su expresión se transforma completamente, como la de una mujer encantada. “yo crecí con toda la escuela artística de mi padre. Desde pequeños vimos a papá y mamá haciendo teatro, escribiendo cuentos o haciendo poesía. ¡Uff..! ¡a él le encanta hablar de todo lo que hizo!”. Hace una pausa y contesta los mensajes de su celular, luego de unos minutos se adelanta a mi pregunta y habla sobre cómo les gustaba, a sus hermanos y a ella, actuar cuando eran niños.  “Yo tenía 6 años. Mi madre lo ayudaba en los ensayos y nosotros también queríamos actuar siendo muy niñitos, éramos hermanos, aquel entonces. Comenta que en su niñez ella y sus hermanos viajaban con el grupo de teatro de los adultos. Y que su padre les escribió algunas obras de teatro para niños como “La hormiga y la cigarra”, “Las aventuras del zorro y el conejo”. Con esas obras hemos participaron en festivales de teatro para niños: “Los cuatro hermanos con la mamá y el papá. Nosotros actuábamos y mi papá nos dirigía y mi madre hacía la música.”

 

María Elvira recuerda con terror y cierta indignación cómo juzgaron la salida de algunos ex militantes de Sendero Luminoso. “Era horrible prender el televisor y ver con qué ensañamiento una caravana de personas se amotinaron fuera del penal para recibir a Maritza Garrida”. Ella temía que lo mismo hicieran con su padre así que planeo que su salida fuera sigilosa. Aquel día de la salida de su padre, a ella le retumbaba el corazón. Sentía miedo y alegría, una mezcla de ambos sentimientos. En julio de 2016 después de cumplir una condena de más de 25 años de prisión, Víctor salió de prisión. Y de inmediato lo apresuraron a subir a una camioneta que lo esperaba muy cerca. Ella recuerda con nostalgia la época en que se celebraban el cumpleaños de su padre. El 2017, en su primer cumpleaños, estando ya en condiciones de libertad. Elvira Zavala y su grupo de teatro se pusieron de acuerdo para escenificar dos extractos de su obra “El collar”. “Actuó mi hijo, mi hija hizo el papel principal de la sirvienta, actuó una colega mía y yo hice del “capataz. Al terminar la actuación, mi papá lloró, se emocionó mucho”. Fue como un homenaje para él después de tanto tiempo. Le hicimos una torta hermosa con la impresión de la pasta del libro “Teatro campesino”. Víctor contemplaba dichas escenas, que tantas veces hizo, pero ahora interpretadas por su hija y sus nietos.

 

María Elvira evita referirse, en todo momento sobre las acusaciones en contra de su padre y de su papel en el PCP-SL. Omite estas preguntas y prefiere concentrarse en el arte que desarrolló su padre. Cree que su aporte artístico es importante. Por ello, le pareció injusto que en la Exposición “Panorama del Teatro del siglo XX” que se desarrolló en octubre 2010, en la casa de la literatura, se haya omitido el aporte de Víctor Zavala en el teatro. “Ahora su salud es muy frágil, casi ya no sale porque se enferma muy rápido”. Elvira, admite de que no quieren saber nada Sobre la vida pasada. No obstante, parece que la procesión va por dentro. De pronto parece atisbar una furia incontenible y dice con voz tajante: “desde que salió en libertad somos bastante distantes con la gente de su pasado y con todo lo que tiene que ver con eso, es por su tranquilidad y la nuestra”.

 

Víctor Zavala y el teatro de Sendero Luminoso

 

La denuncia social aparece como un destino de las propuestas escénicas del Teatro Campesino de Víctor. El acercamiento a los públicos de las clases populares tenía una intención política que demandaba tomar partido : “No queremos solo divertir al público, nosotros no hacemos caridad cultural. Nos interesa la participación de ese público en el desarrollo cultural, social y político de nuestro país. Con nuestro teatro queremos transmitir una posición, una actitud frente a nuestra realidad histórica”. Zavala plantea que debe ponerse al servicio de las masas y debe poder movilizarlas y estos son dos de los principales elementos fundamentales en el trabajo político de Sendero Luminoso con su teatro.

 En la “La gallina”, por ejemplo, intervienen tres personajes: el cabo, el campesino y el anciano campesino. El campesino (sujeto), es acusado de haber robado una gallina de la hacienda de Raúl Cepeda. Cuando leemos la obra, nos damos cuenta de que la causa de su arresto es haber tomado una gallina para hacer caldo. Esta gallina había sido atropellada por el hijo del hacendado. Así, todas las obras del teatro campesino subyacen la intención de concientizar al campesino. Se plantea la existencia de una explotación descarada de la que los campesinos, por su inocencia y confianza, no logran percatarse. No obstante, en sus obras siempre hay un joven que logra persuadir a sus compañeros de que están siendo injustamente tratados y de que la única solución es rebelarse.

El sociólogo peruano, Gonzalo Portocarrero, en su libro “Profetas del Odio”, se refiere a Víctor como uno de los principales impulsores de la propaganda política de Sendero Luminoso llevada a cabo a través del llamado “Teatro Campesino”. Lo señala como el puente que permitía que la propuesta política de Guzmán llegara, vía los jóvenes estudiantes, al mundo campesino. Asimismo, Portocarrero, hace un análisis de dos de sus obras más representativas del “Teatro Campesino”, El gallo y El cargador, donde afirma que estas obras internalizan una imagen miserabilista de los sectores populares. “Las obras de Víctor Zavala son, en realidad, el intento más exitoso por devolver al mundo indígena una imagen “miserabilista” de sí mismo. Una imagen donde lo que se ponía por delante era la pobreza y la falta de agencia. Pero, también una cierta expectativa de salvación y felicidad”.

***

 

El trabajo artístico de Víctor en las “Luminosas trincheras”

 

Me lo dice Carlos Lamas, un ex militante del PCP- SL.  Recuerda que la primera vez que conoció a Víctor fue en el penal Canto Grande, en 1991: “Víctor siempre estaba vestido siempre todo de azul o negro, con una boina tipo Jorge Chávez. Veía a una expresión seria con sus cejas pobladas”. Lo recuerda como alguien que siempre andaba inmiscuyéndose en cosas artísticas. “Recuerdo que en esa época año 91’ había una camada de diez pintores, uno de los cuales, era muy amigo mío y él me hablaba mucho de Víctor y me decía: “todos estos pintores se habían formado, de algún modo, bajo la influencia de Víctor estando en condiciones de libertad”.

Víctor tenía una mirada que intimidaba a cualquiera, sobre todo si algo le parecía mal. “Recuerdo cuando Víctor dirigía un trabajo general y yo estaba muy por debajo de él obedeciendo instrucciones. Una vez yo tenía que llevarle las ideas que tenía para proponer, en ese entonces no teníamos papel y yo escribí en papel higiénico. Es así como le expuse las ideas que tenía y le entregué el papel con una pésima escritura. Entonces me recibe el papel y tan solo con la mirada, era como si me dijera “Carlos no corresponde que me entregues esto”. Con un gesto tan breve y sutil que yo recogí de inmediato mi papel y me fui avergonzado”.

Carlos, lo recuerda como alguien que parecía una montaña, siempre estaba muy sereno, inamovible, aún en situaciones bastante difíciles o incómodas.  Pero el estallido más violento contra Víctor vendría con el fracaso del llamado “Acuerdo de Paz” entre PCP-SL y el gobierno de Fujimori. En esta etapa muchos militantes presos del partido comienzan a cuestionarle a Víctor su rol como dirigente. Lo critican severamente por haber aparecido con toda la cúpula en televisión nacional, haciendo un llamado al cese de la guerra. Y esta etapa coincide con el periodo en que menos produce artísticamente.” A partir del año 1995, luego del fracaso del acuerdo de paz, Víctor comienza a vivir una época difícil donde fue maltratado.

Además, Carlos Lamas señala a Víctor como uno de los principales constructores de la imagen Sendero. Para ello, recuerda el conocido video titulado "Luminosa trinchera de combate" que muestra la marcha de senderistas mujeres por el patio principal del penal Canto Grande. 

El video de las chicas en el penal Canto Grande marchando, con el fondo de una pintura que era un afiche, con la imagen de Abimael Guzmán. Eso es un afiche, que lo pintaron las prisioneras que quisieron tenerlo como fondo para sus marchas. El afiche original es por los diez años de la lucha armada.

- ¿Quién crees que diseñó el afiche? ¡Víctor!

- ¿Lo viste?

- ¡Claro pues! yo recuerdo que él llevaba una foto de Guzmán de los años 60’, donde él está con varios intelectuales y él está sonriendo, yo lo veía echando ojo a la foto y musitando “esto puede ser así, esto le puedo poner” luego eso se convirtió en un cuadro que se pintó ahí y estuvo a cargo de una camada de pintores y ahí vi por primera vez el afiche. Según Lamas, Víctor estaba a cargo del organismo de arte del partido y se habían fijado la tarea de la creación de afiches por el décimo aniversario del PCP-SL. “Tú veías a Víctor en el patio del penal dando indicaciones, a un grupo de pintores. Claro que los artistas ponían su pincel, pero Víctor componía toda la imagen, diseñaba la idea”.

 

***

 

La entrevista con Walter Cárdenas Vargas tuvo lugar en una antigua cafetería ubicada cerca de la Plaza San Martín. Lleva una gorra negra sin ninguna inscripción. Viste un polo negro encima una gastada casa jean, pantalones jean clásicos, zapatillas negras. Porta un bigote blanco y tupido, cuyos extremos rozan la barbilla. El ex secretario del PCP – SL o como lo sindican los agentes del GEIN, lugarteniente de Abimael Guzmán. Un hombre que cumplió una condena de 25 años por el delito de terrorismo y que salió en libertad en el 2016 acude a la entrevista bastante desconfiado. ”Del trabajo que Víctor desempeñaba en el partido no puedo hablar, tendría que hacerlo el mismo. No está bien que hable de alguien que tenía responsabilidades en el partido. Hay cosas que deben permanecer así”.

 

Recuerda que cuando llegó al penal Castro Castro, en el año 1995, se enteró de muchas cosas desagradables. “Cuando llegué al penal Canto Grande (Castro Castro) me había enterado de que, durante las negociaciones por el Acuerdo de paz, muchos dirigentes aquí eran severamente cuestionados y había una gran división. Tanto es así que algunos grupos debatían largas horas que podrían prolongarse hasta la madrugada y terminaban liándose a golpes. Prácticamente nos echaban la culpa de la derrota de la guerra, de las largas condenas y de todo lo malo. Muchos renegaban de su situación y no asumían que este este era el precio que debían de pagar si perdíamos, no eran conscientes de eso”.  Se reacomoda sus lentes que tienen un marco negro y grueso. “El compañero Víctor pasó muchos momentos bastante injustos en prisión. Sé que su condición de dirigente no lo exígeme de toda responsabilidad, pero él no era el único responsable, así que no merecía tanto cargamontón”. Admite que quizás este hecho haya afectado su trabajo artístico porque coincide con la época en que produjo menos artísticamente. “En efecto, cuando llegué ya desde hacía tempo no se hacía arte, los talleres y presentaciones artísticas que acostumbrábamos a hacer en las prisiones ya no se hacían. El ambiente de camaradería y compañerismo ya no era el mismo. Recién a partir del año 2003 se comenzó a retomar el trabajo”.

Intenté a través de María Elvira Zavala y Carlos Zavala, llegar a Víctor, sin embargo, nunca accedieron a mi petición. Tras varios intentos fallidos, intenté verlo de lejos en una de esas acostumbradas caminatas que suele dar a las 11:30 am. Cerca al parque de su casa. En efecto, lo vi caminando, apoyado en un andador. Camina muy despacio acompañado de una enfermera. Está vestido con una chompa oscura y enfundado con una chalina en el cuello. Lleva su acostumbrada boina, estilo Jorge Chávez, color negro. Tiene los zapatos negros muy brillantes. Vislumbré en su expresión un sentimiento de soledad, su mirada se dirigió muchas veces hacia el piso de un lado a otro como si varios recuerdos, se le vinieran a la mente y le retumbaran la consciencia. Víctor Zavala ya no luce como una montaña serena e inamovible que alguna vez tuvo que ser radical e inflamada. Hoy es un volcán casi extinto.